TYPICA CAFÉ – TOSTADURÍA
«Servimos al paso, pero somos destino»
En el corazón de Sucre, pleno centro de la ciudad, se encuentra Café Typica, un lugar que redefine la experiencia del café, desde el grano hasta la taza. Cada detalle, desde su gastronomía de autor elaborada con ingredientes frescos de origen nacional, hasta su cuidada selección musical y ambientación vintage, crea un refugio único donde el arte, la cultura, la naturaleza y la pasión por el café se entrelazan. Más que un café al paso, Typica es un destino que invita a quedarse, disfrutando de un espacio donde la excelencia se respira en cada rincón.
Nacido de la visión de cuatro jóvenes baristas apasionados, y respaldado por el know-how colectivo de más de doce Casas Typica en seis ciudades capitales del país, Café-Tostaduria Typica ha recibido varios galardones nacionales en Barrismo y Cafés de Especialidad. Además, ha sido pionero en representar a Bolivia en competencias internacionales del mundo del café.
99% son productos BOLIVIANOS
Menù
Cafés de especialidad preparados con diversos métodos
Repostería y panadería casera
Sándwiches de autor y variedad de empanadas
Desayunos americano y vegetariano disponibles todo el dia
Ensaladas y platos originales
Infusiones y sodas artesanales
Cervezas artesanales locales y vinos nacionales
Cócteles y bebidas de barra tradicionales
Ambientes
200 metros de jardín con árboles frutales, flores y colibríes
Salón vintage de estilo sesentero con una amplia biblioteca y discos de vinyl
Servicios
Happy Hour todos los días de la semana, a partir de las 17.00 horas…
CoWork de cortesía, de 08:00 a 16:00.
Wi-Fi de alta velocidad en todos los ambientes
El espacio es «pet-friendly»
Atención a eventos culturales, institucionales y sociales sin costo adicional
Café Time & Coffee
Café Time & Coffee es la primera cafetería de especialidad de Sucre. Cuenta con 2 sucursales ubicadas en lugares turísticos y con las mejores vistas de la ciudad. La primera está en el Parque Bolívar y la segunda ubicada en La Recoleta.
Sus espacios son confortables, acogedores y con WIFI para poder pasar un buen momento en compañía del mejor café de la ciudad.
Aparte del aroma a café y las mejores vistas nuestros lugares gozan de vegetación.
Muy cerca de la Sucursal del Parque Bolívar se encuentra el Tribunal Supremo de Justicia de Bolivia y El Teatro Gran Mariscal.
Al lado de la sucursal de La Recoleta se encuentra la
Plaza Pedro de Anzúres y el Museo de Arte Indígena ASUR.
Tenemos la mejor selección de Café Boliviano y todos los productos de nuestro menú acompañan muy bien a nuestro café.
Vivir esta experiencia hará que una parte de tu corazón se quede en la Capital Constitucional de Bolivia, ciudad que con el calor de su gente hace que pases momentos únicos.
Especialidades
- Cafés de Máquina Espresso
- Prensa Francesa
- Chemex
- V60
- Sifón
Salvietti
La primera gaseosa con sabor a papaya es boliviana
Dante Salvietti, un italiano que en su afán de aventurero en los años 1900, llegó a los Yungas Bolivianos y conoció la papaya. Impresionado por su sabor, le vino la idea de crear une gaseosa sabor a papaya. 1920 con tecnología de punta de la época, traía botellas desde Inglaterra para embotellar lo que conocemos ahora como Papaya Salvietti. 1930 hace otro salto tecnológico de la época y trae las tapas de botella actuales. En un principio se popularizó con los albañiles ya que su merienda era pan y Papaya Salvietti. Actualmente cuentan con una gama de sabores como la Papaya, Kinotto Cola, Naranja, Lima Limón, Pomelo, Frutilla, Piña, Ginger-ale Ross (producto especial fabricado desde hace dos años para mezclar con bebidas alcohólicas), además del agua purificada Viva, con gas y sin gas, embotellada en diferentes tamaños desde hace 10 años.
También elaboran jugos de fruta en bolsa, sabor a manzana y durazno.
Drogueria Natural Sucre
La Droguería Natural brinda un excelente servicio personalizado para toda la población y para las personas que visiten la hermosa ciudad de Sucre en su paso por Bolivia. Es una especie de botica médica en la que podemos encontrar una gran variedad de medicamentos, alimentos y productos naturales que aportan al equilibrio físico y emocional, a la prevención de enfermedades y al cuidado integral del cuerpo. Además cuenta con personal con formación profesional capacitado para ofrecer información optima y completa a los clientes y la ayuda necesaria para saber exactamente el tratamiento que requiere cualquier su problema de salud, enfermedad o malestar, de acuerdo a los síntomas que presente y a como se manifieste el problema. Por ejemplo alergias, malestar estomacal, dolores de cabeza, problemas de presión, úlceras, etc. La mayoría de los productos y medicamentos están hechos a base de plantas, hierbas, hojas, raíces y flores que se encuentran en las diferentes regiones del territorio boliviano. La idea es que las personas puedan consultar de acuerdo a sus síntomas y las características de sus problemas para así encontrar el medicamento adecuado, no solo para aliviar síntomas sino para curar las enfermedades y también para prevenirlas, mejorar la calidad de vida, cuidando de aspectos como la nutrición, la estética y salud integral, para este fin la Droguería natural cuenta con una generosa variedad productos especializados de distintas marcas.
Especialidades
Remedios Naturales
Alimentos Naturales
Cosmética Natural
Espagiria
Flores de Bach
Cultura Yampara (Tarabuco)
En la provincia Yamparaez del departamento de Chuquisaca se encuentra Tarabuco a una altura de 3.284 m.s.n.m. Tiene una población de 20.000 habitantes y se puede llegar desde la ciudad de Sucre en una hora y media de viaje. Rodeado por comunidades de tejedoras de la cultura yampara, es uno de los centros indígenas de atracción más importante por sus danzas, su música, sus vestimentas y sus tradiciones que mantienen vigente hasta hoy en día.
El mercado rural más grande de Bolivia se encuentra en Tarabuco. La tradicional Feria Dominical fue instaurada en época de la colonia. Asisten miembros de diferentes comunidades aledañas luciendo sus maravillosas vestimentas, apreciadas en especial por la calidad de sus tejidos. Acuden para oír misa en el idioma quechua, realizar intercambio de productos agrícolas (trueque) y vender sus textiles y artesanías, creando de esta manera en el pueblo una fascinante feria de cultura viva. Es el evento semanal más importante para esta población y sus alrededores. Los visitantes también encontraran artesanías en todas las variedades cerca de la plaza.
Cada tercer domingo de marzo se realiza una de las manifestaciones culturales nativas más interesantes de América del Sur, en recuerdo a la Batalla de Jumbate que se llevó a cabo el 12 de marzo de 1816, cuando los españoles fueron derrotados por los indígenas, durante la guerra de la Independencia y celebrando al mismo tiempo la renovación de la vida y la abundancia traída por la época de las lluvias. Durante la fiesta del Pujllay o “Juego”, en un desfile de colorido sin igual, se trasladan los danzarines, suntuosamente vestidos, hacia la Pukara, un gran altar bellamente adornado con alimentos. Incansablemente bailan en círculos a su alrededor al son de varias flautas y una especie de clarinete de cuerno. Los sonidos, bailes y atuendos evocan al «Tata Pujllay», ente demoníaco y fecundo que posee una energía desbordante. El Pujllay con su música y sus danzas está inscrito como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO desde 2014.
Espacio Cultural Origenes
TRADICIONES ancestrales, DIVERSIDAD cultural, BAILES emocionantes y un FOLKLORE cautivador
Origenes presenta el unico show folklorico en bolivia con certificacion internacional de calidad iso 9001:2008 donde disfrutaran de toda la diversidad de la cultura boliviana.
18 Bailarines Profesionales.
Podran ver Morenada, Tinkuy, Saya Afro, Cueca, Caporales, Diablada, Pujllay, Chacarera, Taquirari, Carnaval Paceño, hayño, Suris Sikuris, etc. Tambien podran disfrutar de una rica cena con platos nacionales e internacionales. Menú diferente por semana con Plato de res, de Pollo y vegetariano
Espectáculo a horas 20:30 de Martes a Viernes y hrs. 20:00 el Sábado.
(Restaurante Gourmet a partir de las horas 19:30)
Especialidades
Pique a lo Macho
Cerveza Potosina
Fettuccini Alfredo
Karapecho
Filet Mignion
Huellas de Dinosaurio de Cal Orck’O, Museo y Parque Cretácico
El imponente farallón de Cal Orck’o (cerro de cal), descubierto en 1994, revela secretos de diversas especies de dinosaurios, desaparecidos hace 68 millones de años. Se hallan alrededor de 5055 huellas de dinosaurios de al menos 8 especies y entre ellas 581 mts. de caminata continua de un terópodo, distancia que representa un record mundial. Las huellas pertenecen al Cretácico Superior.
A 300 mts. del farallón se distingue el sorprendente PARQUE CRETÁCICO, un complejo turístico único. Hace gala a las extraordinarias replicas paleontológicas, elaboradas con el mayor rigor científico y a escala real, en el más auténtico escenario natural representando el último periodo de los dinosaurios que existieron en Sudamérica. Entre las esculturas más sobresalientes tenemos al impresionante titanosaurio de 36 metros de largo y 18 metros de alto constituyéndose en la escultura de dinosaurio más grande del mundo. A través de los guías especializados, lograrás entender y revivir el pasado majestuoso.
Entre los servicios ofertados por el Parque Cretácico, tenemos la visita con guía a las huellas del farallón a las 12:00 y 13:00, binoculares para poder apreciar las huellas, sala de audiovisuales con películas que nos ayudan a entender la importancia del lugar en el pasado periodo, un museo con temas paleontológicas, tienda de souvenirs con recuerdos artesanales, restaurante y un mirador con una hermosa vista de Sucre y sus alrededores.
Pueblo Chico
PUEBLO CHICO está dividido en tres ambientes. El que se encuentra en el fondo es el lounge, el lugar de descanso donde se puede disfrutar de música agradable y charla apacible en torno a las mesas y los sofás
En el primer piso, detrás de las barandillas, existe todo ese espacio que es habilitado los fines de semana para compartir en pareja o con amigos.
Asimismo, en el patio principal están dispuestas las mesas grandes y para más personas, quienes desean disfrutar de las especialidades gastronómicas del restaurante. “Tenemos un servicio muy amplio. Atendemos desde los desayunos a las 08.00, menús al mediodía, todo tipo de comida, nacional e internacional, picaditos y una amplia variedad de cócteles, con atención hasta la medianoche”.
El restaurante Pueblo Chico también se caracteriza por poner a disposición de los clientes una variedad especial de café.
Las calles de Sucre exudan arte, historia y cultura. Pueblo Chico es una especie de resumen de esa riqueza, la cual se refleja en buena comida y un buen café, con mucha diversión.
Especialidades
Comida nacional e internacional
PIQUE MACHO (tradicional)
VARIEDAD DE PICADOS
FUSION DE CAFES (20 variedades)
Consejos para su seguridad
Se considera que Sucre es un lugar hermoso y tranquilo, así que normalmente se sentirá Ud. muy seguro. Sin embargo, más vale prevenir que lamentar y por eso le rogamos tomar en cuenta los siguientes consejos de seguridad.
Pregunte al personal del hotel qué áreas y sitios son seguros para caminar en la ciudad
Tenga su pasaporte, pasaje, tarjetas de crédito yo otros documentos en lugar seguro
Esté alerta, si “un policía” se le aproxima pidiendo a ver sus documentos de identidad, pueden ser antisociales que buscan robarle sus pertenencias
Esté alerta, especialmente en lugares donde haya mucha gente
Si sube a un taxi, no permita el ingreso de otro pasajero
Para regresar a su hotel en la madrugada, se recomienda llamar a un radio móvil
No reciba ningún objeto de personas extrañas
No preste atención a las personas que pretenden ayudarle a limpiar cualquier sustancia derramada sobre su ropa, solo lo están distrayendo, mientras alguien roba sus pertenencias
Por su seguridad se recomienda contratar a una agencia de viaje y turismo para visitar los alrededores
TRANSITABILIDAD ACTUAL de los caminos en Bolivia: www.transitabilidad.abc.gob.bo
Cordillera de los Frailes – Pueblos Jalq’a – Cráter de Maragua
Una de las excursiones más preciosas, saliendo de Sucre, le llevará a la impresionante Cordillera de los Frailes. Se pueden apreciar maravillosos paisajes así que la increíble riqueza cultural indígena de los Jalq’a. Desde la ciudad se accede a la cumbre de la cordillera en apenas una hora. Sin embargo, los pueblos de esa zona, enclavados al pie de las montañas, parecen como sacados de otro mundo. Se puede llegar a estos a través de unos recorridos de trekking, idealmente durante la temporada seca desde abril a octubre.
Las caminatas se inician en Chataquila, a una distancia de 35 km de Sucre y una altura de 3’600 m.s.n.m. Es ahí donde fue asesinado Tomás Katari, el líder de una rebelión indígena contra el dominio español. El santuario se convierte en un lugar de peregrinaje importante al 7 de agosto. Consta de una capilla y un relicario dedicado a la milagrosa Virgen de Guadalupe. Recorriendo los 4,5 km de la ruta comercial prehispánica hasta Chaunaca – conocida como sendero incaico – podrá disfrutar de un paisaje típico de serranía. Las vistas son igual de hermosas realizando el descenso a través de un camino que pasa por dos sitios con pinturas rupestres. Se estima que las pinturas de Pumamachay tienen una antigüedad de unos 1’500 años y las de Incamachay alrededor de 2’500 años.
Esa zona es la tierra natal de los Jalq’a. Es la única comunidad indígena de Bolivia que representa un mundo subterráneo en su arte textil. La población de Potolo, la más grande de ese sector, se encuentra en un espacio abierto entre hermosas serranías de color rojo carmesí. Al observar el proceso de elaboración de los textiles por las mujeres Jalq’a podrá conocer sus técnicas antiguas de tejido. Se llaman “aqsus” y son de color negro y rojo. Refletan el “ukhu pacha”, un mundo subterráneo oscuro y caótico, poblado por los “khurus”, unos espantosos seres míticos. Inicialmente, los motivos geométricos y zoomorfos servían para vestirse. En 1986 ASUR inició el Programa de Renacimiento del Arte Indígena para salvar del olvido las técnicas ancestrales de tejido con el objetivo de valorizar la cultura y constituir una fuente de ingresos complementarios para las comunidades indígenas.
Maragua y Irupampa, dos pueblos tejedores, gozan de un entorno de singular belleza en el cráter. Son rodeados por unos estratos rocosos de múltiples colores formando una especie de concha. En el centro del cráter se encuentra el cementerio que fue utilizado desde tiempos prehispánicos. Detrás de la cresta, caminando a las huellas de dinosaurio de Niñu Mayu, apreciarán un relajado paisaje de pastos salpicado de pequeñas granjas. Pasando por aquí, con seguridad tendrán la oportunidad de regalar hojas de coca. Las huellas se encuentran en un lecho rocoso y verán cómo les quedará fácil en este sitio retroceder en el tiempo, imaginándose dinosaurios escapándose del cráter. La Garganta del Diablo, a menos de 15 minutos a pie de Maragua, permanece rodeada de leyendas. Esa cueva llenada por las estalagmitas y las estalactitas se ubica detrás de una caída de agua de 40 mts. de altura. Irupampa es una comunidad en cercanías a Maragua y de verdad vale la pena de visitar el pequeño museo creado por Crispín, un carismático lugareño. Trabajaba junto a todos los expertos arqueológicos que llegaron a esa zona. Así que es muy interesante escuchar sus puntos de vista sobre la arqueología, la historia y cultura de su pueblo.
Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF)
Nacido como institución de investigación y consolidado como un espacio cultural, el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF), muestra la diversidad etnográfica y folclórica de Bolivia desde la época pre-colombiana hasta el presente. A través de sus salas temáticas presenta exposiciones temporales de culturas vivas, grupos étnicos, objetos de cuero, madera, y cerámica, textiles, fotografías y otros.
No te pierdas la magnífica exposición permanente de máscaras rituales de toda Bolivia. La encontraras en la primera planta. Para conocer más acerca de danzas, etnias, música, historia y costumbres tradicionales, el museo presta el servicio de videoteca con material audiovisual.
GOBLIN Bar y cervecería artesanal de la casa
GOBLIN es un BAR donde se sirve cerveza artesanal de barril, elaborada por nuestro experto maestro cervecero con ingredientes seleccionados. Elaboramos 6 estilos de cerveza, todas son tipo ALE. Es una cerveza elaborada a partir de malta seleccionada, con gran cuerpo y espuma persistente. Nuestro proceso de tostado confiere sabores caramelizados con tonos de café y ligeros toques ahumados. El lupulado en tres pasos otorga un amargor y aroma moderado. Cepas de levaduras importadas, de la más alta calidad, se encargan de la fermentación y gasificación natural de nuestras cervezas. Para ambientar las noches, pasamos en dvd conciertos de rock. El ambiente es acogedor, decorado con goblins y criaturas mágicas que te harán sentir en casa.
Un Ambiente casual y relajado que es un buen lugar para conocer gente nacional e internacional y hacer amigos.
También servimos pizzas estilo danés, hechas con levadura de nuestra cerveza.
Amamos que la gente nos traiga posavasos de cervecerías de todo el mundo.
Producimos nuestra cerveza bajo la ley de pureza de Alemania del año 1516 que se llama “Reinheitsgebot”. Así es garantizado que nuestras cervezas son 100% veganas.
Especialidades:
Cosmo Café
Sayda Quispe Solíz, la dueña, tiene una pasión por la Gastronomía Europea, mayormente Mediterránea, de Asia y Sud América.
En Sucre primero construyó, junto con su esposo holandés, el Restaurante Florín y al mismo momento Sayda se dedicó a la venta de artesanías durante varios años en la tienda “Pacha Mama”.
En 2014 nació la idea de abrir otro restaurante para poder exponer este montón de ideas que no encajaban en los otros proyectos. Este restaurante es el COSMO CAFÉ, ahora ya varios años sirviendo una cocina universal de Gourmet para los clientes en la misma Plaza 25 de Mayo.
En el Cosmo Café ofrecemos Menú de Almuerzo de lunes a viernes con cada día un plato diferente que se publica en nuestro Facebook. www.facebook.com/cosmocafesucre
El Almuerzo es el momento perfecto para hacer pruebas de nuevos exquisitos platos que al cliente no le costará nada extra, a pesar de que a veces los costos sean elevados para elaborarlos. Lo vemos como una inversión para satisfacer a nuestros clientes y generar nuevos platos para el Menú “a la carta”.
Servimos platos europeos, bolivianos y asiáticos. Producimos nuestra propia pastelería.
Otra de las actividades son Eventos y Catering. También contamos con el Servicio técnico de Cafeteras Italianas (Whatsapp: 71174632)
Templo de San Felipe Neri
Inició su construcción en 1795 y concluyó en 1800. Es el monumento más destacado de estilo neoclásico. De imponente imagen, fue construido en su totalidad con piedras del cerro Churuquella, cuenta con una sola nave dividida en cuatro tramos. En el interior alberga destacados cuadros de autores neoclásicos de los siglos XVIII y XIX.
En la cripta del convento se hallan enterrados notables personajes de la historia colonial y republicana. En la terraza de la iglesia se encuentra una sillería de mampostería desde donde se goza de una excelente vista.
Visitas por el Colegio María Auxiliadora.
Templo de San Francisco
Es una de las iglesias más antiguas de Sucre. Fray Francisco de Aroca, construyó una modesta enramada que posteriormente se convierte en capilla, luego se erige la actual iglesia en 1581 con una sola nave.
Lo más notable del templo son sus cubiertas con cinco clases de artesonados; estilo renacentista, mudéjar y barroco. El alta mayor es tallado y dorado a la hoja al igual que los retablos laterales.
En la cripta de esta iglesia se encuentran los restos mortales de los conquistadores y fundadores de la ciudad.
Las dos torres del campanario de base cuadrangular fueron construidas al mismo tiempo que la iglesia. Una de ellas cobija a la “Campana de la Libertad” fundida en 1800. Se denomina así porque con ella se llamó a toda la población el 25 de Mayo de 1809 a participar en el movimiento social que la historia reconoce como el Primer Grito de Independencia.
Plaza 25 de Mayo
En la época colonial Plaza mayor o Plaza de armas está ubicada en el centro de la ciudad, donde los predios de la mayor importancia gubernamental, religiosa y civil son dispuestos a su alrededor, definiéndose como eje central de la vida colonial.
El trazado en cuadro conserva las dimensiones y forma que originalmente le fueron asignada. Interiormente posee el diseño de recorridos diagonales y circulares. Sus elementos centrales como los monumentos a los libertadores, la fuente de piedra, el kiosco y otras fuentes menores corresponden a la etapa de influencia francesa después de la Independencia de la República.
Antiguamente las personas asistían a esta plaza para cortejar a las señoritas de Sucre, los hombres caminaban hacia la izquierda y las mujeres hacia la derecha, y cada vez que se encontraban los hombres hacían una venia de saludo. Este tipo de historias son las que hacen parte del encanto de este lugar.
Catedral Metropolitana
La Catedral Metropolitana es el mayor monumento religioso de Charcas. Se erigió canónicamente como la iglesia Catedral de Charcas o la Plata el 27 de junio de 1552. Su construcción concluyó por completo en 1712 básicamente en estilo renacentista y posteriormente fue enriquecida con añadiduras de estilo barroco.
Tiene tres naves cubiertas con bóvedas de nervaduras de reminiscencias góticas. El edificio es un complejo arquitectónico con sacristías, sala capitular y capillas anexas correspondientes a las distintas etapas de su construcción.
La portada de los pies es manierista y usa columnas toscanas pareadas. La portada barroca que da a la plaza de armas es obra del arquitecto Gonzales Merquete.
El atrio del templo, está circundado por una balaustrada de piedra canteada, en el ángulo saliente presenta una cruz de piedra, conocida con el nombre tradicional de” RUMI CRUZ”.
El reloj ubicado en lo alto de la torre en 1772 sigue en funcionamiento. Esta torre de algún modo identifica a la ciudad de Sucre.
Capilla de la Virgen de Guadalupe
La capilla fue construida en 1602 por orden del Obispo Alonso Ramírez de Vergara. Más tarde en 1617 fue ampliada y destinada para el culto de la Virgen de Guadalupe por Fray Gerónimo Mendez de la Tiedra. Cobija la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe pintada por Fray Diego de Ocaña en el año 1601. El generoso espíritu religioso de la población venera a esta imagen desde sus orígenes hasta ahora. Es la patrona de la ciudad.
En 1784, el lienzo original se reforzó con una plancha de plata y oro, que cubre el manto de la Virgen, permaneciendo de la pintura original el rostro de la Virgen, el niño y sus manos.
El culto del que ha sido objeto fue ornando la imagen con diferentes tipos de joyas, importantes personalidades de la historia nacional, así como humildes devotos enriquecieron esta imagen.
Pique a lo Macho
El Pique Macho es un plato cochabambino muy popular que consiste en trozos de carne de res en su jugo y salchicha fritas acompañados de papas fritas, huevo, rodajas de pimiento y tomate. Se adiciona mayonesa y otras salsas para acompañar.
Café Florin
FLORIN es un café-restaurante y bar Holandes/Boliviano, ubicado en el centro de la ciudad de Sucre. El Café Florin abrió sus puertas en 2008 y desde el primer día es uno de los bares más populares.
Durante el día, Café Florin ofrece un ambiente agradable y un patio colonial donde se puede trabajar y usar Wi-Fi con conexión muy rápida.
Los platos se preparan de forma segura de acuerdo a normas internacionales. Desde el mediodía ofrecemos almuerzo especial.
También puede probar platos bolivianos e internacionales como Pique a lo Macho, Bitterballen, Costillas de cerdo BBQ, Pad Thai, Lomo de llama y mucho más.
Café Florin incluso tiene varias opciones veganas, ¡vale la pena probarlas!
Todas las noches a partir de las 21:30 Café Florin cuenta con un menú extendido de Happy Hour con bebidas seleccionadas como mojito cubano, cuba libre o prueba una botella de cerveza regional. Todas las bebidas son originales: obtienes lo que pides.
Disfrute de una de las mejores tazas de café boliviano, cultivado y tostado en las Yungas, tome un Chuflay (singani con gingerale) o una de las cervezas locales como Brewcraft.
El martes es la noche de hamburguesas, con un descuento especial. ¡La llamaburger es un clásico!
Cada miércoles un concierto acústico gratuito.
El jueves la famosa Noche del Filete, con un precio especial para un filete grande y jugoso.
El Café Florin también es popular entre los fanáticos del deporte, mira tus juegos favoritos de la Premier y la Champions League.
Consulte la página de Facebook para eventos y ofertas especiales.
Templo de Nuestra Señora de la Merced
Fue construido a mediados del siglo XVI por la Orden de los Padres Mercedarios. Se destaca principalmente por el Altar Mayor tallado en cedro; sobresalen en su interior los siete retablos tallados y dorados a la hoja. A uno de ellos, se los considera el más antiguo de la Audiencia de Charcas. Entre otros bienes artísticos está el pulpito barroco, al igual que dieciséis pinturas famosas firmadas por Melchor Pérez de Holguín, únicas “in situ” en Bolivia.
De los retablos laterales, el primero a mano izquierda es obra del artista indígena Luis Niño, al cual también se le puede atribuir el bello pulpito. Está cubierta la nave central con bóvedas con casetones; una de las naves laterales con dos bóvedas de media naranja y la otra lateral con un artesonado o alfarje mudéjar y con dos artesonados renacentistas con tallas de cuadrifolias.
La Dolce Vita
Desde 2007, la Dolce Vita, una casa de huéspedes familiar franco-suiza, brinda un cuadro encantador para su estadía en el centro de Sucre. Nuestras 10 habitaciones son amplias, confortables y coloridas; ¡se sentirá como en casa! Todas las habitaciones se encuentran dotadas de suelo de madera. Los baños, que sean privados o compartidos, tienen duchas con agua calentada a gas natural las 24 horas del día. La Dolce Vita también le ofrece una cocina bien equipada, una terraza soleada, un patio agradable, una sala de estar con tele con cable y lector DVD, WIFI gratis así que un ambiente distendido.
La Dolce Vita se encuentra a una calle del mercado central, a dos calles de la iglesia San Francisco y sus tiendas de recuerdos así que a tres cuadras de la plaza principal “25 de Mayo”. Con mucho gusto les ayudaremos a ubicarse en la ciudad, dándoles consejos sobre los lugares para visitar y comer.
Tenemos habitaciones familiares con capacidad de hasta 5 personas. No tenemos dormitorios. Descuentos para estadías de 5+ y 21+ días.
Horario de atención para llegadas: 7 am a 9 pm.
Parador Santa María La Real
Parador Santa María La Real un singular hotel con pasado, historia y arte, donde el valor de la tradición de ayer y hoy logra despertar nuestros sentidos. Ocupa una señorial casona del siglo XVIII recuperada y rehabilitada, conservando intacta su estructura inicial habiéndose respetado todos sus detalles constructivos, es por eso que hospedarse en este hotel, es revivir la historia de la ciudad Blanca de América, cada rincón está lleno de historias que contar, cada elemento decorativo, cuadros, muebles y pinturas, estos detalles traerán a la memoria capturas de lo que se vivió en pasados años.
– Habitación simple capacidad 1 adulto 1 niño menor de 12 años con baño privado
– Habitación doble twin capacidad 2 adultos 2 niños menores de 12 años con baño privado
– Habitación Matrimonial capacidad 2 adultos con baño privado
– Habitación Junior Suite capacidad 2 adultos con baño privado
– Habitación Master Suite capacidad 2 adultos con baño privado
– Departamento 2 adultos 3 niños menores de 12 años con baño privado
Servicios
Las tarifas incluyen desayuno buffet americano
Todas las hab. y áreas comunes cuentan con WIFI
room services
lavandería
cafetería -restaurant watanay
spa los tejados
transporte aeropuerto (costo extra)
busines center
Sponsoring
Links
Contacto y dirección
www.parador.com.bo
info@parador.com.bo
+(591) 4 6461688